Petro y las elecciones regionales
En Colombia la izquierda a nivel subnacional ha ido cosechando grandes derrotas. Con una oposición que es mayoría en el Congreso, Gustavo Petro tiene un nuevo reto por delante.
El fenómeno Petro
A mediados del 2022 Colombia tuvo elecciones generales, en las cuales por primera vez desde que inició el giro a la izquierda (2003-2015) en el país triunfó el progresismo abanderado por Gustavo Petro. El presidente colombiano fue guerrillero y luego ingresó a las filas del institucionalismo como senador.
Cabe destacar que Petro es uno de esos pocos casos que la región latinoamericana ha visto, ya que son pocos los líderes que transitan de una formación armada a una carrera civil. Un ejemplo, Dilma Rousseff quien fue guerrillera y luego se convirtió en una de las economistas más prominentes del Brasil. A diferencia de otros personajes como José Mujica de Uruguay, quien fue del grupo Tupamaros y luego se convirtió en presidente, siendo de los pocos liderazgos que han mantenido la pureza de formación.
Algunos otros líderes fueron puramente militares como Hugo Chávez (1999-2013) y Daniel Ortega en Nicaragua (2006-actual); otros respetaron su origen sindical como Luiz Inácio Da Silva (2003-2010 y 2022- actual); Evo Morales (2006-2019) o Nicolás Maduro (2012-actual). Asimismo, otros mandatarios contaban con sólida formación académica como Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018); en Argentina Néstor y Cristina Fernández; en Ecuador Rafael Correa (2006-2018) por mencionar algunos.
Luego de que iniciara el nuevo giro a la izquierda a partir de 2018, otros líderes con otras formaciones llegaron: luchadores sociales o estudiantiles como Gabriel Boric; la victoria de Bernardo Arévalo en Guatemala representante de la izquierda del siglo XXI; o el propio Gustavo Petro. En Colombia la ciudadanía optó por un líder que generó esperanza y sobre todo romper con los partidos de derecha o centroderecha. A continuación se muestra una tabla con los presidentes de izquierda que han gobernado la región y su formación.
Como podemos ver en la tabla anterior la mayoría de los mandatarios del progresismo cuentan con estudios profesionales, mientras que los que tienen una formación militar pura como Hugo Chávez, Daniel Ortega y Raúl Castro son los que tienden a ejercer el poder de una forma más arbitraria. Algunos otros como Ollanta Humala, Salvador Sánchez Cerén o Dilma Rousseff utilizan un discurso más moderado al momento de ejercer el poder.
Petro utilizó un discurso atractivo de combate al narcotráfico, de hacer las paces con la guerrilla y una serie de reformas como la agraria, de salud, fiscal y en derechos sociales. A pesar de que muchos lo asociaron a Chávez, es necesario mencionar que la formación tiene un papel preponderante dentro del ejercicio del poder, ya que si bien Petro fue guerrillero, también cuenta con las bases parlamentarias del debate y el consenso.
A pesar de que el Pacto Histórico, coalición de Petro, conformó una coalición amplia fueron sus reformas las cuales generaron tensiones dentro del bloque legislativo. Sin embargo, la tensión con la oposición, críticos, medios de comunicación y aliados provocó una rápida caída de su popularidad. Esto llevó a que sus seguidores tomaran la calle para mostrar su apoyo, mientras que la oposición también los confrontó en las calles.
Aunado a lo anterior, en los últimos meses el presidente fue objeto de críticas debido a que Noticias Caracol reveló a través de una investigación que el mandatario solventó su campaña presidencial con dinero proveniente del crimen organizado. Su hijo Nicolás Petro es el principal señalado por administrar esos fondos y ha declarado que su padre no sabía nada de ese dinero.
El presidente colombiano ha señalado que estos ataques y acusaciones son producto de la oposición y la derecha, quienes no aprueban la reforma del Estado. Habrá que esperar a los próximos dos años de mandato para saber cómo evoluciona su mandato. Mientras tanto, el último domingo de octubre se celebraron los primeros comicios desde que Petro llegó al poder, por lo que podían ser leídos en parte como una forma de evaluación de la ciudadanía colombiana sobre su mandato.
Elecciones regionales
El domingo 29 de octubre Colombia celebró elecciones regionales en las cuales se eligieron asambleas departamentales, 32 gubernaturas, alcaldías, concejales y ediles. Cabe destacar que a diferencia de otros países donde la autoridad administrativa planea las elecciones, en Colombia es el Consejo Nacional Electoral quien las lleva a cabo, pero es la Registraduría Nacional quien hace los pre conteos.
Durante la jornada electoral de acuerdo con los resultados preliminares fueron los partidos de derecha quienes ganaron las principales alcaldías como Bogotá, Barranquilla y Medellín, lo cual representa un duro golpe para la izquierda, ya que hasta cierto punto habla de una inconformidad con el gobierno nacional. Sin embargo, los resultados para las gubernaturas todavía son más reveladores.
Como podemos ver, la derecha se impuso en 17 gubernaturas, la izquierda ganó 5 (el Pacto Histórico 2) y el centro 9. Mientras que al momento de escribir estas líneas el presidente de la Registraduría destacó que había cerca de 62 empates técnicos en alcaldías y 1 en la gubernatura de Amazonas.
Agregó que el Plan Democracia, el que contiene la organización de las elecciones, ya tiene todo previsto para hacer el conteo de cada uno de los votos y que se tengan los resultados lo más rápido posible. Destacó que en caso de que hubiera disturbios se llamaba al orden público y a comportarse con la civilidad que caracteriza a la fiesta democrática.
A manera de conclusión
Las elecciones del domingo demostraron que si bien el presidente es popular, la mayoría no comulga con la izquierda y por ende dieron la mayoría de las gubernaturas a la derecha. Habrá que analizar las relaciones entre el presidente y las nuevas gubernaturas electas, dado que el país tiene un nivel importante de polarización.
Asimismo, se puede comprobar que la derecha no está derrotada políticamente. Al contrario, los resultados muestran una recomposición del mapa electoral y la construcción de una fuerza opositora. Esto es un fenómeno que hemos visto en otras latitudes como Chile y el Consejo Constitucional, las elecciones municipales de Guatemala, el congreso brasileño liderado por el Partido Liberal de Jair Bolsonaro, o el crecimiento de la oposición durante las elecciones provinciales argentinas.
Firma invitada - Sebastián Godínez Rivera es politólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja como analista en un Think Tank y es columnista en Latinoamérica 21.
Aquellos interesados que cuenten con una perspectiva politológica o sociológica y quieran colaborar en esta newsletter con la publicación de artículos relacionados con la actualidad política, pueden ponerse en contacto con nuestro equipo: politicxcontacto@gmail.com.